Higiene, Seguridad de los niños de 0 – 6 años


Para abordar este tema tan crucial en los niños de 0 a 6 años, es importante definir que higiene significa un conjunto de prácticas y patrones de comportamiento destinados a mantener condiciones limpias e higiénicas que promuevan la salud humana.
Se divide en: higiene corporal e higiene mental; Ambos son importantes para la salud y el bienestar humanos.

Se trata de mantener el cuerpo limpio y sano. Una buena higiene personal puede reducir la susceptibilidad a enfermedades más conocidas, si se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada persona como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la comunidad.

Tipología:

Los hábitos de higiene se componen de diferentes patrones que debemos implementar en nuestra rutina diaria, entre los que se pueden mencionar:

· Lávate las manos con jabón y agua. (Antes de comer y preparar la comida y después de ir al baño). 

· Bañarse diariamente. 

· Cepíllate los dientes. 

· Mantenga sus uñas cortas y limpias.

· Limpiar y mantener limpio el ambiente.

Importancia de crear hábitos de higiene para la salud en niños de 0 a 6 años.

Es importante hacer saber que esto es necesario dentro de la rutina diaria de los niños de 0 a 6 años ya que, la práctica de hábitos de higiene adecuados, nos permitirá lograr familias, hogares y comunidades saludables, que contribuyan no solo a la prevención de enfermedades ligadas al saneamiento, especialmente en niños menores de 6 años, sino lograr en ellos su máximo crecimiento y óptimo desarrollo.


Dentro de este blog se deja claro el desglose del tema de Higiene y Seguridad bajo la propuesta de hábitos de higiene y seguridad para niños de 0 a 6 años, en la que se nombran acciones para la creación de hábitos y medidas de seguridad desde la familia y se describen la importancia de la higiene y la seguridad en el entorno educativo. Cabe señalar que es importante dar a conocer que esto es necesario dentro de la rutina diaria de los niños de 0 a 6 años ya que, la práctica de hábitos de higiene adecuados, nos permitirá lograr familias, hogares y comunidades saludables, que contribuyan no sólo la prevención de enfermedades ligadas al saneamiento, especialmente en niños menores de 6 años, sino lograr en ellos su máximo crecimiento y óptimo desarrollo. 

Cambio de pañales: esto es importante dentro del primer ciclo del Nivel Inicial porque, si el niño aún usa pañales, es necesario cambiarlos periódicamente para evitar irritaciones y sarpullidos. 

Uso del baño: A medida que el niño crezca, enséñele a usar el baño correctamente y a asearse después de usarlo. 

Cortar las uñas: mantener las uñas del niño cortas y limpias para evitar lesiones y acumulación de suciedad. 

Cuidado del cabello: esta rutina de cuidados es importante porque el cabello del niño debe lavarse y peinarse según sea necesario para mantenerlo limpio y saludable. 

Entre la seguridad dentro y fuera del hogar, dicen el centro educativo y otros, se destacan restricciones que contribuyen a la protección y prevención de accidentes en los niños, nombrando las siguientes: 

  1. Seguridad ELECTRICA. 
  2. Prevención de caídas. 
  3. Prevención de intoxicaciones. 
  4. supervisión 
  5. protector solar 
  6. Instrucciones de seguridad. 





Para concluir durante estas investigaciones e indagaciones pude conocer que la higiene en los hogares y centros educativos es de suma importancia junto con la seguridad de los niños de 0 a 6 años porque esto garantiza un crecimiento y desarrollo adecuado para su salud y preservación de su vida. Es importante reconocer que los antecedentes de este tema deben seguir evolucionando e innovar propuestas que ayuden a los docentes y a la dirección de los centros a cumplir plenamente con estos beneficios y la implementación que los haga posibles. 

La seguridad en un centro educativo infantil es de suma importancia para garantizar el bienestar de los niños y niñas.

Accidentes más comunes en el colegio ▷ Cómo prevenir y actuar

A continuación se detallan algunas reglas de seguridad que se deben implementar en un centro educativo de cuidado infantil:

Identificación de personas autorizadas:  Sólo las personas autorizadas por los padres o tutores deberán poder recoger a los niños.

Seguridad del edificio:  cumpla con todas las normas de seguridad del edificio, incluidas salidas de emergencia, extintores, sistemas de alarma contra incendios y señalización clara.

Prevención de caídas:  Mantenga las áreas libres de obstáculos y asegúrese de que los muebles y objetos estén estables para evitar caídas.

En mi opinión, aparte de los mencionados y un nuevo protocolo que no está presente y que considero se debe agregar, sería el uso de equipo de protección, como casco, guantes, rodilleras y similares durante los recreos ya que, el El piso de los niños en República Dominicana no cumple con espacios acolchados entonces, sería una buena opción si se caen para protegerse eventualmente. 

Estas reglas y protocolos de seguridad son esenciales para crear un ambiente seguro y saludable en un centro educativo de cuidado infantil. El personal y cuidadores deben comprometerse con su cumplimiento para garantizar la seguridad de los niños.

Entre los cuales se pueden mencionar:

  1. Identificación de personas autorizadas.
  2. Supervisión constante.
  3. Control de acceso.
  4. Comunicación con los padres.
  5. Plan de emergencia
  6. Políticas sanitarias y control de sustancias peligrosas.
  7. Comida segura. 
  8. Seguridad del edificio. 

Descarga adjunta.jpg

Intervención ante Desastres Naturales

En el corazón de cualquier centro educativo resiliente está la implementación efectiva de medidas preventivas y proactivas para hacer frente a posibles desastres naturales. Estos centros desarrollan planes de emergencia integrales que cubren todo, desde la evacuación segura hasta el suministro de suministros esenciales. La realización periódica de simulacros y ejercicios de evacuación no solo familiariza a los estudiantes y al personal con los procedimientos, sino que también refuerza una cultura de seguridad que prioriza la preparación para contingencias imprevistas. Además, la formación continua del personal en primeros auxilios y la estrecha colaboración con todos.

Ejemplos concretos de medidas implementadas en centros educativos para enfrentar desastres naturales incluyen:

  1. Ejercicios regulares:

    • Los centros educativos realizan trimestralmente simulacros de evacuación en caso de terremotos, incendios u otras emergencias. Estos ejercicios practican la evacuación ordenada y el montaje en puntos seguros, familiarizando a los estudiantes y al personal con los procedimientos de seguridad.

En el corazón de cualquier centro educativo resiliente está la implementación efectiva de medidas preventivas y proactivas para hacer frente a posibles desastres naturales. Estos centros desarrollan planes de emergencia integrales que cubren todo, desde la evacuación segura hasta el suministro de suministros esenciales. La realización periódica de simulacros y ejercicios de evacuación no solo familiariza a los estudiantes y al personal con los procedimientos, sino que también refuerza una cultura de seguridad que prioriza la preparación para contingencias imprevistas. Además, la formación continua del personal en primeros auxilios y la estrecha colaboración con todos.

La infraestructura resiliente y la incorporación de estándares de seguridad en la construcción son elementos claves en la preparación de los centros educativos. Desde sistemas de alerta temprana hasta reservas estratégicas de suministros, los centros se esfuerzan por estar bien equipados para hacer frente a diferentes escenarios. La comunicación transparente con los padres y la comunidad, junto con la implementación de planes de continuidad del aprendizaje, son componentes integrales que garantizan no sólo la seguridad física, sino también la continuidad educativa en situaciones adversas.

Un aprendizaje fundamental derivado de la implementación de medidas de preparación para desastres en los centros educativos es la necesidad de una planificación anticipada y una práctica regular. La realización de simulacros no sólo refuerza la habilidad técnica en la ejecución de procedimientos, sino que también construye una mentalidad de preparación y calma en situaciones de emergencia. Este aprendizaje resalta la importancia de la previsión y la repetición en la formación de una comunidad escolar ante las eventualidades. 

Ejemplos concretos de medidas implementadas en centros educativos para enfrentar desastres naturales incluyen:

  1. Ejercicios regulares:

    • Los centros educativos realizan trimestralmente simulacros de evacuación en caso de terremotos, incendios u otras emergencias. Estos ejercicios practican la evacuación ordenada y el montaje en puntos seguros, familiarizando a los estudiantes y al personal con los procedimientos de seguridad.


Descarga adjunta.jpg



Por: Nayrobi Quezada

Comentarios